Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Distrito de Chadín – Chota

ETIMOLOGÍA

Hacia las primeras décadas de la Colonia se empezó  a hablar de Chadín, nombre que fue puesto a las extensas zonas montañosas y boscosas del extremo Este de la provincia de Chota.

Para explicar el origen del nombre de Chadín, me refe­riré en primer lugar a los pocos escritos que datan de   los años 1970, los que afirman que el término CHADIN deriva   de la palabra CHAVIL; así: “Parece que esta palabra proviene  del nombre del cacique de las cinco pachacas de Tingo Mayo llamado francisco Chavil, indio propietario de la estancia de Quidén, que con el transcurso del tiempo el nombre del distrito se convirtió en “CHADIN”.

Esta opinión es tomada por el Doctor Jorge Berríos Alarcón, quien relaciona a estos dos vocablos (Chavil y  Chadín) con la cultura pan peruana Chavín.

Ver galería de fotos

Lo más aceptable, teniendo en cuenta la expansión formativa de la cultura peruana Chavín, cuyas características influyeron en la vida del primitivo poblador chadino es  dar un enfoque en forma concreta mencionando que el nombre    de CHADIN fue puesto a este lugar por los primeros colonizadores españoles quienes encontraron gran cantidad de construcciones y petroglifos, semejantes a los de Chavín. Así lo  narra Darío Fustamante Guevara y dice que “en aquel tiempo del virreinato español que este suelo se encontraba deshabitado por el hombre, cubierto de grandes bosques oscuros, donde fieras salvajes devoraban a los animales e inclusive al hombre, como; el tigre, el rinoceronte, la gran bestia con asta (bisonte) y que por temor los de antaño se habían aislado en los valles de Palcopampa y Paccha. En esa época le dieron como encomienda a tres españoles que fueron: Pedro Álvarez, Geronimo Gordillo y a Nicolás Tantahuatay; desde el ojo  de agua del río Chirimayo hasta las montañas de Comugán (actual distrito de Choropampa), pero estas personas no pudieron prosperar ya que la providencia no les doto de fortuna: buscaban metales preciosos y solo encontraron mil cosas de arquitectura hecha en piedra y tubas funerarias que contenían solamente restos humanos       (huesos); por estos hallazgos a  estos lugares lo llamaron CHALIN o CHADIN que guarda relación con el vocablo CHAVÍN. Pero anteriormente este suelo fue llamado CHIRI o CARI.

ÉPOCAS DE SU HISTORIA.

La Historia de Chadín no se puede estudiar en forma aislada, los cambios, sucesos, fenómenos y el desarrollo social del hombre no se dieron al margen del contexto nacional  por lo que se encuentra íntimamente ligado a la Historia del  Perú.

En primer lugar debe considerarse que ahora como antes el destino peruano siempre se ha desenvuelto en función a  su relación con el resto del mundo, por lo que durante su evolución ponemos en consideración de solo dos períodos históri­cos netamente definidos y contrastados: Autonomía y Depen­dencia.

PERIODO DE AUTONOMÍA

Desde la primera ocupación del espacio por grupos pri­migenios hasta la conquista, 16 de noviembre de 1552. Carac­terizado por el libre desenvolvimiento sin intromisión ex­tranjera.

En este período evoluciono aisladamente, por consiguiente, sujeto a su propia creatividad. Comprende este período la época Preincaica y la época Incaica,

  • Época Pre-Incaica.

Esta ha sido la época de mayor duración que data desde la aparición de los primeros pobladores de nuestra  patria (20 000 años A.C.) hasta el siglo XV D.C. (1438)  fecha en que se inicia la expansión Inca.

Los vestigios encontrados en el territorio de Chadín, evidencian la existencia del hombre en estado primitivo;  en este tiempo el hombre ha tenido que vencer al medio, sus di­ficultades enormes; empero, con un gran talento, con fuerza y mucho amor a la tierra fue cambiando el paisaje y allí  en territorio “boscoso hizo un lugar adecuado para vivir. La cantidad de muestras encontradas en las colinas, cerros, en las zonas boscosas y rocosas demuestran un bagaje cultural inci­piente; así por ejemplo, hablamos de los siguientes:

  • Los dólmenes de Caparico y Chacapampa consistentes en dos piedras incrustadas en el piso y una colocada sobre éstas, y alrededor piedras dispuestas en círculo, resul­tan ser las primeras formas de vivienda que ocuparon los primitivos pobladores de esta zona.
  • El medio geográfico sumamente accidentado fue un lugar propicio donde el hombre logro refugio de la intemperie que fue su peor enemigo, en este sentido: la lluvia, el viento le hicieron sufrir y por consiguiente conforme trans­currió el tiempo; el hombre tuvo necesidad de mayor protec­ción y es así que a diez kilómetros de la capital distrital, en el caserío de Chacapampa, en el lugar denominado “la Hua­ca” encontramos una construcción consistente en piedras superpuestas: una chullpa de un piso, cuyas medidas son     de tres metros de largo por dos de ancho y dos y medio metros de altura; deteriorada en parte por la vegetación que lo  Esta construcción es muy parecida a las existentes   en el distrito de Chota, Conchan y Chiguirip, en cuyo interior contienen gran cantidad de restos óseos humanos y ceramios.
  • En el caserío de Alisopampa, y en la parte superior del cerro Loropuñuna, distante diez kilómetros al Norte de Chadín encontramos gran cantidad de tipos arqueológicos consistentes en restos de cerámica que presentan color rojo, marrón, amarillo, blanco y crema, y otros no presentan coloración. En estos lugares vienen haciendo continuas excavaciones y extraen estos valiosos materiales arqueológicos.
  • En el caserío La Unión, a doce kilómetros de la ciudad capital y al Norte, se ubica la Laguna Seca. Posiblemente este lugar fue un cementerio; por la gran cantidad de restos humanos, objetos de arcilla, de metal y utensilios de hueso, deducimos que fue poblada durante un gran lapso y también estos antiguos habitantes tuvieron una cultura superior ya que emplearon metales aleados (tal es el caso de un prendedor de tumbaga, encontrado en este lugar). Existe la probabilidad que este lugar sufrió un derrumbe, desplomándose de la parte superior una parte del cementerio; se manifiesta  esta situación porgue es visible la estratificación del suelo, encontrándose en la parte inferior los elementos antes mencionados y en desorden. Actualmente se encuentra cubierto    de una exuberante vegetación. Hace famoso a este lugar, la gran cantidad de ceramios que han sido encontrados; además se  ha encontrado agujas de hueso que tienen un orificio en la parte superior.

Los ceramios, tales como los encontrados en Caparico (Alisoparopa) presentan una forma de plato, unos de material fino y otros de material rudimentario, son también policromos.

En el cerro Severi nopunta, lugar cercano a   la capital del distrito, encontramos restos de cerámica y vestigios de construcciones líticas; por estar ubicado en la parte alta, posiblemente se cree que sirvió de lugar estratégico o de observatorio de los primitivos habitantes de este lugar.

  • La Huaca, ubicada a un kilómetro del caserío de Chacapampa, recibe este nombre precisamente porque allí existen gran cantidad de restos de ceramios o huacos que fueron extraídos en gran cuantía por varios ganaderos, así por ejemplo se cuenta que el señor Lizandro Idrogo   (ya fallecido), encontró muchos ceramios y cierta vez que estaba huaqueando sé hallo una diminuta yunta de toros, hecha de oro.

Todo este complejo arqueológico hace de Chadín uno  de los pocos lugares en el Perú en que el hombre primitivo   ha dejado muestras de su presencia en el tiempo aún no determinado.

Podemos afirmar que por la forma de sus construcciones líticas tuvo influencia Chavín; por la forma, color, tamaño de sus ceramios deducimos que recibió influencia Caxamarca.

El territorio de Chadín, según lo demuestran los restos existentes, “fue poblándose siguiendo la región oriental, cruzando por el Marañón y el Llaucán (río Llaucano), zona de fluencia forestal, su rumbo fue de noreste a noreste, desde la Selva Alta, cruzando el Marañón, luego la región  de los Chutas, para luego poblar la región Huambo”.

Claras son las evidencias, por ejemplo las construcciones líticas rudimentarias (dólmenes) en la parte Norte   del distrito, y en la parte Sur-Este encontramos una chullpa que demuestra un bagaje cultural más avanzado.

  • Época Incaica

La sociedad andina hizo una evolución económica y cultural autóctona, conquisto y cultivo su territorio, estructuró un tipo de sociedad, en una palabra logro una cultura propia. Por sobre de todo logró una configuración de sólidos patrones culturales de comportamiento, de valores, de solidaridad, de legitimidad y de trabajo, de cooperación,   de adaptación a un medio vertical y su creatividad.

Luego de liquidado el Imperio Wari u obtenida la emancipación de los estados cusqueños, chimúes, lambayecanos   y otros, en el transcurso de los siglos XII al XV, se formaron señoríos locales en Lima; reinos de tendencia imperialista como los del Cusco y Chimú y otros de ámbito regional en el valle del Mantaro, fue sobre esta base que la nacionalidad y el estado cusqueño emprende la organización del Imperio   del Tahuantinsuyo, después de derrotar la gran barrera chanca en la batalla de Yahuarpampa, hacia el año 1458, emprendió   el expansionismo inca que llegó a extenderse desde pasto en  Colombia hasta el río Maule en Chile, corto tiempo de vida  tuvo el Tahuantinsuyo ya que, pasados los 94 años empezada  su expansión, llegaron los españoles y sometieron a este imperio tan poderoso.

En la actual provincia de Chota existieron dos etnias o culturas bien definidas: los Guampu o Huambos al occidente y los Chutas al oriente, en su expansión el imperio de   los Incas llego a someter a estos pueblos. “Fue el inca Túpac Yupanqui quien conquisto y anexo esta región a partir del  año 1456, toda la parte Norte en el Incario fue un imperio organizado y gobernado por la dinastía de los Yarowilcas, cuya sede primitiva había estado en la cuenca del Marañón”.»

Teniendo en cuenta la política aplicada en el Incario “no destruyeron lo dejado por los antepasados sino mes bien lo mejoraron”, así, fueron muchas las técnicas aplicadas  en el quehacer Preinca en los diferentes aspectos, por ejemplo la principal técnica aplicada en la agricultura fue el sistema de andenes. En el distrito de Chadín se deja notar  dicha técnica, en el caserío de Alisopampa en el lugar denominado Caparico, que son terrazas que ocupan una extensión de   una hectárea aproximadamente.

PERIODO DE DEPENDENCIA

Comienza en noviembre de 1552 y continúe hasta hoy. Caracterizada esta época porque la población peruana cambió de libre desenvolvimiento al dominio en todos sus aspectos.  La estructura económica cambio; de agraria a minera, de previsión y ahorro de recursos humanos y naturales al despilfarro y al enriquecimiento, de una producción para el consumo  interno a una producción para la exportación dentro de un  sistema de monopolio.

Este paso, analizado en su sentido más general de  cambio de sistema tiene la significación de representar el único cambio de estructuras en la Historia peruana.

En este período se distinguen dos épocas; la colonial y la republicana.

  • Época Colonial

Es la época de dominación política y económica colonial, comprende desde al año 1552 hasta 1821.

Los cambios que se producen en nuestra saciedad, parten de las condiciones de su desarrollo interno y del carácter mercantil y feudal de la conquista. Después de conquistada  la tierra lo primero que hacían los colonialistas era apoderarse de los hombres; en efecto, toda la propiedad del suelo fue transferida del Estado Inca al Estado Colonial y lo  propio sucedió con la fuerza de trabajo.

De 1552 a 1572 y luego de la liquidación del movimiento de resistencia organizado por Manco Inca y Felipe Túpac Amaru, la conquista se consolido; los españoles remitían a la metrópoli fabulosos tesoros de oro y plata saneados.

La propiedad territorial y la riqueza del suelo y  subsuelo se trasladaron del poder imperial incaico al reino  de Castilla. Al cabo de esta traslación surge como cosa nueva la propiedad minera, el latifundio, la comunidad, la pequeña propiedad o sistema parcelario, la propiedad municipal,   la propiedad de la iglesia, etc. Igualmente la población   conquistada fue repartida entre la clase explotadora mediante las formas de encomienda, repartimiento y mita.

En el perú, en 1565, se establecieron los Corregimientos. Toda la zona Este del río Llaucano pertenecía a la  provincia de los Huambos, del Corregimiento de Cajamarca.

En 1785 se establecieron las Intendencias, el partido de Chota conformaba la Intendencia de Trujillo.

Chadín durante la colonia es conocido desde finales del siglo XVI; “por esta época le dieron como encomienda   a don Pedro Álvarez, a don Gerónimo Gordillo y a Nicolás Tantahuatay, cuya encomienda fue desde el ojo de agua del río Chirimayo hasta las montañas de Comungán, por no encontrar   riqueza se retiraron y por ser un lugar un tanto, deshabitado”

“Un documento que data de 1701 dice lo siguiente: “Don Pedro Álvarez vende a don Domingo García los terrenos de San Cayetano del Tambillo de Puentesilla, por la cantidad de doscientos pesos de ocho reales cada uno, después de los pregones de doce domingos se nombro una persona para que diera posesión de dichas tierras al comprador, siendo designado para el efecto el español Reverendo Padre y Maestro Fray Francisco de la Huerta Gutiérrez, integrante de la Orden de los Predicadores y cacique principal de siete huarangas, para   que en unión del alcalde Tantahuatay se le diese posesión al comprador. La compra-venta se haría bajo los linderos siguientes: se inicia en el Chorro Blanco, sigue en forma horizontal hacia una quebrada que separa Los Paredones de La Tranca continúa por un poyo alto, frontera de Quidén, hacia el  río Simón Mayo, continúa aguas arriba a Peñalería Blanca frontera de Andamachay, baja a la cueva Posadero de los Chachas, linderos de Quidén; de éste voltea por la mano derecha hacia el sitio Abarcucho, a topar al río Negro del sitio del Arenal; de allí baja por el fundo Los Velos de Río Grande de Lipishca, linderos de Chumuch,(ahora distrito de Cortegana  de la provincia de Celendín), de aquí sigue lindero cuesta arriba por una quebrada honda y llega a los Tres Puentes de Antivo del lugar Ingayacu linderos de Musadén”.

Con respecto a la posesión de tierras y los reclamos de los naturales, el ilustre pedagogo y maestro chotano Francisco Cadenillas reafirma: “La lucha de un siglo que sostuvieron los naturales con los conquistadores por la posesión de las tierras, determino el nombramiento del padre Francisco de la Huerta Gutiérrez como Juez, Visitador para el desagravio de los indios. Estas protestas en la iniciación del virreinato nos hablan de un pueblo que no acepto tranquilamente la dominación española y que fue rebelde siempre”.

“En otro documento que data del 09 de octubre de 1800, indica que “hacia la década de, 1740 se realiza otra venta: don Mateo García y doña Lorenza Rodríguez compran del Monasterio de la Villa de Cajamarca el sitio Hualque por la cantidad  de treinta pesos. El Monasterio lo obtuvo por posesión que   dio el doctor pablo de Urrunaga, canónigo de la iglesia metrópolitana, dicha persona heredó esas tierras de doña Eugenia Azugaray, esposa de don Damián Cabrera (quien era inspector de los huambos, nombrado el año 1755 por el octavo virrey del Perú don José Amendaria)”.

La tierra de Chadín seguía en manos de los españoles, “hacia la década de 1780 llegan a este lugar don G-regorio Jáuregui Rodríguez, natal de paujamarca, hijo de padres españoles, quien tuvo la suerte de tomar la encomienda que anteriormente pertenecía a don Pedro Álvarez y otros, el nuevo encomendero fue arriero muy querido del virrey que llevaba toda calidad de piedras preciosas, hasta oro para la corona española, este señor no desamparo su encomienda y tuvo hijas e   hijos cuyos descendientes son los actuales habitantes de apellido Rodríguez que viven en suelo chadino”.

Así pues, el territorio de Chadín durante la presencia de los españoles en suelo patrio paso de mano en mano de  los colonos, tenemos así otros dueños que tomaron parte del territorio chadino y fueron “don Bonifacio Guevara y doña María de la Granda García; el primero era natural de Iquitos, de padre y madre españoles, se caso con dicha señora también de padres españoles en San Cayetano Viejo del Tambillo, hoy Puentesilla, quienes compraron el citado sitio del Monasterio de la Villa de Cajamarca, con ello se unieron los tres apellidos: Guevara, Rodríguez y García y poseyeron Chadín y Puentesilla, dueños en estado comunal, y cuando había pleitos amparaban éstas familias sus esperanzas en su protector el padre Fray Francisco de la Huerta Gutiérrez cuyos juicios se llevaban a cabo en la Intendencia de Trujillo”.

Los habitantes de Chadín dedicados a la recolección de piedras y metales preciosos para enviar a la corona, se dedicaron también a otras actividades como la mita obrajera,  trabajo que se realizaba desde que amanecía hasta el anochecer. Los obrajes eran pues centros manufactureros donde se hilaban tejían y elaboraban jergas, cordobetas, bayetas, frazadas y en otros casos, hasta buenos paños de todas suertes tanto   en lana como en algodón; se hacían además trabajos en cabuya como sogas, alpargatas, sombreros de paja. En el entonces lugar de la Paccha, se encontraba un obraje a cuyo lugar concurrían los habitantes de Chadín y demás zonas de influencia para realizar tal actividad.

Así pues, somos dueños de una tradición precolombina, una riqueza inmensa y profunda en el tiempo y en el espacio, a la que se agrega a través de cinco siglos desde la conquista española el aporte occidental y del coloso del Norte (Estados Unidos). La suma de nuestros ancestros nos hace los mestizos de hoy en proceso de unidad.

Nos ha tocado vivir en nuestra historia una época difícil que no hemos elegido, pero tal vez por ello, en la que no eludirnos la lucha para vencer el sinnúmero de obstáculos y dificultades a los que hemos tenido que enfrentarnos,   sin ayuda de ninguna institución, contando con solamente el apoyo del público, como dijera el Doctor Francisco Cadenillas en otro de sus acápites: “Rebeldes siempre conquistamos en época de tiranía y de despotismo casi todas las libertades. Fuimos como los suizos, que pagábamos al extranjero el tributo, pero que conservábamos el valor para enfrentarnos a los atropellos, para vivir relativamente libres en nuestra patria sojuzgada”.

  • Época Republicana.

Han debido correr los años y dibujarse los albores de otra época en el proceso mental y social de Chadín,  con cuyo avance y transcurso del tiempo fueron dejándose costumbres ancestrales, para, a la sombra de esta evolución asistir al despertar de nuevas generaciones. De aquellas costumbres nos vamos a referir a continuación.

Desde antaño no conocieron las herramientas de hoy, ni menos los lampapicos, conocieron las lampas de madera y piedra liadas a un palo y muchos trabajaban utilizando el hueso.

La candela lo sacaban del carrizo y de la piedra de  candela, unas con otras le daban, luego con el pedernal y el eslabón; la chispa se conservaba en el maguey seco hasta  el siguiente y tercer días.

Los cazadores de venados tenían su “cabrestillo” (consistente en un toro bien domesticado con argolla en la nariz), éste olfateaba y se dirigía a donde el venado y le  entregaba a su tirador para que éste descargue sus escopetas a boca de jarro.

En aquel tiempo el anciano era muy respetado, todo niño o joven donde encontrábaselo le daba el “bendito”, poniéndose de rodillas en el piso.

No se conocía máquina de coser, los costureros o sastres, confeccionaban los vestidos a pulso con aguja muy gruesa y usaban dedal de cobre con el que empujaban el aguja.

No se conocía el kerosene, ni las velas, en los velorios se alumbraban el cadáver con lámparas hechas en un pedazo de olla de tierra y con aceite de la escama de palma y del fruto de laurel, usaban el aceite hirviéndolo, hacían la mecha de algodón hilado tostado cinco días hasta que se  llegue el lavatorio o lava o cinco; también alumbraban con   el aceite del toro y del carnero, era costumbre en el velorio todas las noches el rezo cantado y a la media noche se rezaba  la “magnífica”, terminado este acto en lugar de café  recibían su “lapa de upe” (plátano molido y hervido con guarapo).

Anteriormente, solo de vez en cuando, habían escuelas contratadas por los padres de familia, los útiles de escribir eran las hojas de penca y después en pizarras de piedra,  se rayaba con la misma piedra, luego apareció el papel San Lorenzo a cinco centavos cada pliego, la tinta se sacaba de una planta llamada saca-saca y la pluma de escribir del  ala del gallo, los libros de lectura fueron la Cartilla y el  Silabario, en donde el alumno era sometido a duros castigos para leerlos… “La letra con sangre entra”.

Las imágenes más veneradas fueron: en la iglesia    de Paccha la Virgen de los Dolores; en Quidén San Felipe Santiago, abogado del ganado caballar; en Chadín San Juan Bautista abogado de las ovejas; San Lucas, dueño del ganado vacuno, San Francisco dueño de los maizales; en las fechas señaladas de su fiesta se depositaban las “limosnas”.

No conocieron los medicamentos de tienda, el remedio para el reumatismo era el sebo del oso, para el cólico la panza del venado, la fiebre se curaba con achicoria,   para la uta el pumashaire, para el paludismo se utilizaba el   molle.

El nombre del recién nacido estaba fijado en un libro llamado “Ramillete de Divinas Flores” o “El Hermoso Jardín de la Iglesia”, era prohibido cambiar el nombre que le correspondiera.

Durante la semana se trabajaba hasta las doce del  día sábado, y luego hasta el siguiente día los mayores de edad no consentían hacer actividad alguna; durante este tiempo todos iban al templo a contemplar las pasiones de Cristo.

Desde antaño conocieron él uso de la coca, el tabaco y después el aguardiente, porgue solamente conocieron la chicha de frutos de árboles como el poro-poro, el melle y otros.

“En beneficio de la niñez, la juventud y el progreso del pueblo chadino, en el año de 1907, se puso en funcionamiento en este suelo la primera Escuela Fiscal, cuyo profesor fue don Ángel Rivera Lara. De 1910 a 1912 trabajaron: como profesora doña Carmen Díaz y Díaz, lo regentaba esta   escuela don Gregorio Malca Aguilar, un ilustrísimo profesor, cuyo nombre lleva una de las principales calles de Chadín; desde aquella época los chadinos tuvieron acceso a la educación elemental”.

Por estos tiempos todos los puestos de las autoridades distritales de Paccha lo desempeñaban los chadinos.

  • Bandolerismo y Disturbios en Chadín

    • Causas

Bien sabemos que la tenencia de la tierra  ha ido cambiando, las grandes haciendas se han parcelado  hasta que en la actualidad, son pocos los poseedores de grandes extensiones de terreno.

Una marcada diferenciación de clases sociales nos dejaron los españoles como rezagos de una forma de producción  feudal imperante en la colonia, que por los grandes movimientos populares y campesinos, han desaparecido recién en la pasada década.

A comienzos de este siglo fueron famosas las grandes haciendas de Santa Clara y Conchud, que pugnaban por ensanchar sus territorios; en este accionar encontramos la principal causa u origen del bandolerismo en suelo chadino. Los gamonales de las haciendas ya citadas por uno u otro medio  hicieron contrarios o enemigos a dos hermanos chadinos:  Pedro y Fabián Guevara, quienes organizaron cada cual su ejército y para demostrar su valentía desencadenaron trágicos acontecimientos que a continuación describimos.

  • Hechos

Son muy pocos los escritos acerca de los   hechos que hicieron historia en el suelo chadino por los años 1915 – 1920; período de violencia y convulsión que le tocó vivir a la población de estos lares, y si lo hay son pequeños manuscritos, no íntegros. En esta oportunidad intentaremos hacer una compilación ordenada y veraz de todo lo que caracterizó al espíritu rebelde y decidido del chadino de aquellas épocas, que en algunas oportunidades pagaría con su vida la defensa de sus intereses. Dicho ordenamiento se ha   logrado gracias al aporte de personas mayores que vivieron en estas épocas y otros que fueron los mismos protagonistas de una u otra manera de dichos acontecimientos, que con su memoria tan aguda narran a tales hechos como si lo estuvieran viviendo.

Por las apocas de 1 915 los hijos de don Víctor Guevara: Pedro y Fabián Guevara, nieto de don Bonifacio Guevara, se hicieron contrarios por influencia de los hacendados   de Santa Clara y Conchud, esto por hacerlo una sola hacienda toda la región de Chadín; apoyaban como poner a dos gallos en el campo de combate.

Los hijos de Fabián Guevara: Hipólito, Arturo y Cátalano, a quienes los llamaremos Los Arturo, se acompañaron con los Ramos de Llaucán y para mejorarse en su poderío trataron de hacer un tremendo saqueo de la hacienda La Samana de propiedad de Eleodoro Benel Zuloeta. Partieron de Quillumito: la madre de éstos y sus dos higas (hermanas de Los Arturo) María Inocenta y María Cruz Guevara Apaéstegui; fueron a despedirlo hasta el sitio Andamachay (actual plaza pecuaria  del la provincia de Celendín) y en su regreso, en el sitio Casachulla (lugar cercano a Quillumito) sufrieron una tremenda macheteada que les dejo grandes cortaduras por la gente o soldados de don Pedro Guevara.

Al regresar Los Arturo de la hacienda de Benel a Llaucán trayendo las armas de la invasión, así la pistola Máuser, la 2520, la 3230 y mucho dinero con muchas joyas de valor, recibieron una carta de lo sucedido a su madre y hermanas, motivo por el que emprendieron marcha hacia su tierra (Quillumito), a vengar a los criminales de Pedro Guevara y su ejército.  Ya sería por espacio de dos meses llegaron a Quillumito un grupo de ocho personas bien armadas, don Pedro se encontraba en  la Loma Grande, donde hoy se ha construido el cementerio de  Chadín. Después de cuatro días de su llegada de Los Arturo a Quillumito, le escriben una carta a Pedro Guevara señalándole el día y hora que le iban a visitar; “para que se desengañen  a cuerpo libre y a pampa rasa”; la señal de su visita sería  la quema de cuatro tiros de pistola Máuser al salir de la montaña, cuatro tiros a media trayectoria y otros cuatro a su  llegada.

Por aquella época don Pedro Guevara y don Martín Bustamante se encontraban atacados de una fuerte fiebre, y al   saber los chadinos del ataque de los Arturo (los chadinos eran: Silabad Apaéstegui, José Inocente Rodríguez, Gavino Bernal  y Esteban Rodríguez), trajeron a don Pedro Guevara en camilla a Chadín, para protegerlo de Los Arturo.

En el transcurso del mes de marzo de 1918, llegan   los Arturo a la cabaña de don Pedro Guevara, a Loma Grande; éstos recibieron noticias que se encontraba en Capillapampa,  donde hoy queda la capital distrital, distante dos kilómetros,    a donde se dirigieron rápidamente.

Los Arturo no querían tener problema más que con don Pedro Guevara y sus secuaces; los primero tiros quemaron  de sobre la acequia de agua, Chadín era una aldea de pocas  casas, una de don Manuel Paredes, otra de Silabad Apaéstegui, de Esteban Rodríguez, otra de Felipe Rocha, una de Pascual Bernal y además la capilla.

Estando en Chadín un número de diez personas: Arturo, Hipólito y Catalino Guevara; Reymundo, Domingo y Misael Ramos; Natividad Uriarte, Pedro Figueroa, Benjamín Guevara  y otro de quien no se sabe su nombre, el primero de éstos  se dirigió a casa de don Silabad y preguntóle imperativamente: ¡Donde está Pedro Guevara!, pero don Silabad no le dio razón porque no quería involucrarse en nada, pues era autoridad; en ese momento don Inocente Rodríguez, Gavino Bernal y   un sobrino de Pedro Guevara llamado Vicente Rodrigo esconden a don Pedro Guevara junto a la yerba y chiclayos y lo cubren con una batea; mientras tanto Arturo acercándose al centro de la plaza seguía llamando ¡Donde está Pedro Guevara  para desengañarnos a cuerpo libre y pampa rasa!. En ese momento ya don José Inocente, don Gavino y don Vicente Rodríguez tomaron trinchera tras una planta de lanche a cincuenta metros de distancia de Arturo; portaban una escopeta, una 2520 y una 44 respectivamente. Ya estando en la trinchera entre los tres le dispararon a Arturo pero no pudieron   alcanzarle ni un solo tiro y las municiones ya se les agotaban, entonces don Inocente sale de la trinchera diciendo “Al que le toca le toca y al que no le toca no le toca” y ni bien dijo esto cae al suelo cuanto que las balas de Arturo le atravesaron las sienes. Vicente Rodríguez al ver que cayó muerto don Inocente sale y coge la escopeta del muerto y da una vuelta sobre un solo pie y cuanto que la bala de Arturo le traspaso los pulmones y éste se lleva la escopeta del ya difunto Inocente. Don Gavino seguía disparando tras el lanche y no pudo alcanzar a Arturo, mientras que las  balas de éste “sonaban caj-caj, cash-cash” en el lanche donde se encontraba don Gavino Bernal. Este señor huye hacia Ceganorco (distante un kilómetro); soporto el silbido de las balas de Arturo que pasaban por sus orejas, una que le había alcanzado en el talón y otras que le habían arrancado los botones de la chaquetilla, llega al lugar, y al filo de  un poyo se atrinchera tras una chilca y una penca, cerca del camino real; en ese momento salía de Hualque don Manuel  María Sánchez, transportando sus cargas de guarapo, se encuentra con Arturo quien le pregunta “Tal vez lo ha visto tío a un cholo que vino por aquí que casi me mata a balazos”, don Manuel lo contesto “no lo he visto, sobrino” y le invito   a tomar guarapo; Arturo le respondió “Bueno tío, pero yo  quisiera tomar en cabeza de gente”, y no le recibió el guarapo; Arturo despide a su tío y sigue el camino real con la vista hacia el borde, una vez que llego a Ceganorco, donde estaba don Gavino bien atrincherado, con la 2520 le disparo a boca de jarro pero no lo alcanza; solo le hizo mirar por los cuatro puntos cardinales. Viendo don Gavino que sus balas   no hicieron presa, se dirige rampando al Chorro Blanco y Padrerumi, por el Cardón, camino arriba se atrinchera en La  Portada en un tronco de lanche; Arturo regreso a Chadín.

Mientras Arturo se debatía con Gavino y los otros que murieron (Inocente y Vicente Rodríguez), Catalino y los  Ramos rodeaban la iglesia pensando que allí estaría don Pedro Guevara con su gente; en esas acciones Catalino encuentra a Martín Fustamante que estaba camuflado en el maizal y chiuches cerca a la iglesia, entonces Catalino traslada a  Martín a la plaza diciéndole “Cobarde, como ahora estás escondido, aquí ven para matarte a plaza pública, para que sepan quién te mata”, Catalina portaba una 2520 flamante y Martín una 44 inválida, ya estando en la plaza Martín le asesta un tremendo machetazo a Catalino dejándole aturdido y se trenzaba a golpes después de arrojar la 2520; entonces Martín coge dicha pistola (la flamante) y se encierra en la iglesia. En esos momentos don Silabad Apaéstegui se “trenzaba” a machetazos con Raymundo Ramos y los otros, cayendo malherido. En ese momento llega Arturo de Ceganorco y al verlo   a don Silabad en el piso le dice “Tío, por salvar a Pedro Guevara” y lo lleva al centro de la plaza en brazos donde  lo ultimó de un solo balazo de pistola.

Don Esteban Rodríguez, su hija Margarita y don Isaac Rocha se encontraban en su casa y al ver que mataron a su compañero Silabad, don Esteban les dice “Vamos también nosotros a morir, Margarita se amarra un pañon en la cintura, coge su navajuda de cortar penca y sigue a su padre; mas don Isaac huía hacia el río arrastrando una larga escopeta y se inserta en los surales. Don Esteban se enfrenta a golpes con don Raymundo Ramos y después de disputarse una pistola, don Esteban lleva la pistola y Raymundo con la caja se queda; en esto, Arturo le da un balazo con la pistola en la cabeza a don Esteban y Catalino salta a coger la pistola  que llevaba don Esteban, Margarita le da un tremendo puntazo  a Catalino en la barriga y corre con la pistola hacia el Sur, ya a una distancia de 50 metros Arturo le da tres balazos, y que ya se ocultaba, el último le alcanza en el pulmón, luego va y recoge la pistola y vuelve donde Catalino que se encontraba cosiendo su herida; después se dirigen a la iglesia donde estaba Martín Fustamante, allí cerca se encontraba don Pascual Bernal a quien obligan a entrar en la iglesia y sacar a Martín. Cuando don Pascual abre un poquito la puerta y mira hacia adentro el Martín le hace señas que se quite y le amenaza con la carabina, entonces don Pascual vuelve y les dice “no hay nadie, y si no me creen entren ustedes”.

En ese momento llegaba de Bambamarca doña Juana Mego, esposa de don Pedro Guevara, trayendo tres avíos con carga y una de silla, las cargas eran municiones, armas, artículos de primera necesidad y otros, cuando estaba por el sitio Saca-Saca, cerca del pueblo, conoció a los Arturo y  dejo todo y se escapo; Los Arturo van y toman las acémilas cargadas, haciendo montar al herido Catalino, lo amarran con ponchos y pañuelones y se enrumban hacia el Llaucano, estando por la bajada del Puente (río Chirimayo) oyeron un balazo en el sitio la Portada, fue don Gavino Bernal que allí se encontraba atrincherado, entonces se regresan y toman el rumbo hacia Yatunhuerta a curar el herido mientras se aliviarían.

Desde esos instantes los chadinos se encontraron en la mayor tribulación para enterrar a sus muertos y el temor que les acompañaba día y noche. Sabedor don José María Paredes, cuñado de don Inocente Rodríguez, fue a  juntar gente y avisó a Llaucán para perseguir a los Ramos y a Arturo, y como era gobernador de Chumuch ofició a Celendín para  que envíen soldados del ejército para afrontar a los Arturo,  porque en aquel tiempo no había Guardia Civil. Ya pasaría ocho días más o menos que Los Arturo estaban en Yatunhuerta, les faltaba los víveres, entonces decidieron separarse: los Ramos se fueron para su tierra y los Arturo quedaron con el herido en Yatunhuerta. Como los chadinos los tenían cercaditos todos los caminos les era difícil pasar para su tierra; así, salieron de noche y amanecieron por la laguna Larga, en Rejopampa (actual caserío del distrito de Paccha); allí  al reconocerlos que eran bandoleros, que llevaban acémilas aperadas y las demás sin aperos les hizo el alto don Carlos  Fernández, les quemo un tiro con su carabina Pibot, cuyo estruendo se oyó en toda la región, por cuanto el cañan   del arma se había roto de punta a punta, de tal manera que   lo recogió por cuatro metros a la redonda, los Ramos no le respondieron porgue creyeron que sería algún artillero francés y siguieron el camino a Celendín; ya estando por la piedra llamada Shuyturumi, oyeron un tiro de escopeta en Andamachay, el tiro había sido quemado por un humilde mudo de nombre Venancio Silva; pero como los Ramos creían que allí  lo esperaban tomaron rumbo a la derecha y bajan hacia la montaña de Quidén, por allí no pudieron pasar a caballo y desaperaron las acémilas, las monturas y las cosas que llevaban lo amarran en los árboles y dejan las acémilas; de allí  se dirigen a Bambamarca cruzando el camino de Uñigán. Los  chadinos que les seguían encuentran a los caballos y fiambres dejados por los Ramos y lo siguen pie con pie, ya estando de Chontabamba arriba los Ramos habían encontrado una chacra de maíz, con el hambre lo terminaron con todo viro;  en ese tiempo que se dieron los bandoleros ya los chadinos los divisaron y lo siguen sigilosamente y en la montaña de  Balsabamba lo atacan con una tremenda balacera; a esto contestaron los Ramos  y cae herido don Anastacio Huamán Rocha (de los chadinos); pero como no fue grave éstos pudieron derrotar a los Ramos y tomaron preso a Pedro Figueroa era el “brujo que les valía; una vez preso este brujo entrega  todo el material a sus perseguidores y declara como es la acción y el poder de su creencia, también les declaro cuántos y  qué se llamaban los que iban con él, y cuántos y quiénes  eran los que se quedaban en Yatunhuerta.

Regresaron los chadinos a su tierra trayendo a Figueroa con todo su equipaje que era: dos lagartijas de cobre, una serie de cordeles, polvos de muchas ciases y colores; además les manifestó que las lagartijas servían para que  los chadinos no salgan de frío de sus casas, los cordeles servían para que los chadinos se amarren y no pueden correr y los polvos para el olvido; a este brujo lo envían a  la ciudad de Chota con todos sus útiles.

De este caso que les sucedió a los Ramos no sabían  Los Arturo y otros que se hallaban en Yatunhuerta,

En pocos días llego a Chadín don José María Paredes, gobernador de Chumuch, trayendo mucha gente y tres soldados; don Simón Julón Locatario, llegó de la hacienda de Llaucán, también con mucha gente y se deciden ir a donde Arturo y los demás que quedaron si separarse de los Ramos.

Los chadinos con gente traída de Musadén y de Chumuch (que ahora es Cortegana, distrito de la provincia de Celendín), un día partieron de la plaza de Chadín hacia Yatunhuerta siendo en total más de trescientos hombres, ninguno de ellos se iba a caballo sino a pie. Los chadinos ya contaban por lo menos con treinta y cinco armas de fuego, entre ellas la 44, la 22, la 3230, la 2520. la 58, escopetas   de chimenea, pibotes y combles; todas estas armas de la antigüedad. Ese día al llegar a Yatunhuerta dividen sus compañías: don Abelardo Sánchez una compañía, don Carlos Fernández otra, don José Cruz Rodríguez otra compañía a quienes les toco la delantera y los otros entre celendinos y llaucanos conformaban más de veinte compañías.

Como no sabían exactamente el sitio donde estaban Los Arturo, tuvieron que esparcirse por uno y otro lado para  dar un recio combate. En este momento don José Cruz Rodríguez se introdujo algunos pasos en la playa y es el que  ha estado aproximándose al campamento enemigo, los Arturo  se dieron cuenta ya que encontraban vestigios por uno y otro lado, habíanse paseado por los matorrales, habían macheteado. Entonces avisan a sus compañeros y salen llevando a  Catalino, que estaba todavía convaleciente del grave; puntazo que recibió en la plaza de armas de Chadín, lo llevan    cerro arriba con dirección a Comugán por el sitio San Pedro Lungo Rume; lo llaman San Pedro porque fue límite este lugar de la encomienda que le dieron a Pedro Álvarez; y cuando ya Los Arturo estuvieron bien arriba, lo divisaron sus perseguidores y al verlo ordena don Carlos Fernández: “Dale y dale con la escopeta un balazo”, entonces don José   Cruz le obedece y dispara el balazo y no los alcanza, al ver  esto Arturo le dijo “Oye cholito, tú no lo sabes todavía”,”Yo te voy a enseñar”, y al decir esto, soporta don José   Cruz el soplo de bala de pistola que traspasa su sombrero cerca de las sienes pero no le hiere en nada, cayéndose al suelo y va rodándose en el pajonal; viendo esto, Arturo otra  vez le grita: “Así todavía es el caso de matar y para que otra vez aprendas”; en ese momento, don Abelardo Sánchez con  la 3030 le da el balazo a Los Arturo y levanta champas de los pies; a esto le llama diciendo Arturo: “Vos sí cholito todavía, pero no vale que estés en esa tropa de dañaditos; vos es bueno que vengas acá con nosotros y por allí te mando dositas”; al oír esto don Abelardo hace el zig-zag y las balas pasaron muy cerquita. Al ver como se jugo don Abelardo, don Wenceslao Pérez hizo el mismo zig-zag, resultando montado sobre arbustos en medio de un cerro de piedra labradiza ya sin saber qué hacer, ni salir, ni bajar; así, aguantando el miedo, se apretó con las manos la cabeza contra el cerro y baja de pie hasta el plan y cae con un pie dislocado,  no supo tampoco dónde perdió su machete y su carabina; mientras tanto los chadinos empezaron a hacer fuego. Entonces, un Uriarte compañero de los Arturo que se queda en la subida del cerro hace resistencia a los atacantes junto con un contingente de su ejército, mientras los otros seguían la cuesta cargando a Catalino, entonces Arturo y los demás hacían fuego, cosa que los chadinos, celendinos, llaucanos y soldados no valían en nada y mejor se escondían; solamente don Abelardo Sánchez continuo en su sitio hasta que los Arturo se perdieron por la montaña de Comugán y Palco. Cuando ya los chadinos estaban un poco tranquilos del cese de fuego de Los Arturo, don Abelardo Sánchez mando juntar la gente y falto don Wenceslao Pérez, entonces dijo: “Esas balitas que me iban a tocar, se lo toco seguramente a mi pariente porque en mi ladito estaba”; y como ya vino la noche, allí  se quedaron. Don Wenceslao sufrió todita la noche con el frío, con el hambre, con la sed y el dolor del pie.

La mañana siguiente fueron a reconocer todos los sitios de combate como buscar a don Wenceslao, pero al oír este el ruido de la gente empezó a esconderse más y más, pero al reconocer la voz de don Santiago Altamirano y Lucas  Guevara gritó desde lo más profundo de sus pulmones: “¡Aquí estoy!”. Por fin lo recogieron y trajeronle en hombros al  si fijo donde empezó la escaramuza y empezaron a reconocer   el campamento enemigo; allí encontraron un talegon lleno de municiones, una flamante largavista, libras esterlinas, dinero en plata, muchas joyas de valor.

Durante el reconocimiento del lugar, ya después del enfrentamiento, los chadinos recibían provisiones desde Chadín, también les abastecía con alimentación un señor de nombre Tomás Guevara, Que vivía en Jelelif.

Al día siguiente los chadinos regresan a Chadín llevando ganado vacuno, caballar, mular de esos sitios que los Arturo con los Ramos habían traído del Llaucán y otros lugares; y así, toda la gente llegaron a Chadín y repletaron el lugar de Tayapampa que ahora es La Totora con el ganado traído.

Luego de algunos días que pasaron estos acontecimientos, los chadinos se preparan para seguir a los Arturo a la hacienda de Palco porque se encontraban en casa de Marcos, Idelfonso, Rey y Modesto Rodríguez Guevara; allí también les protegía don Eloy Guevara. Al recibir noticia que les atacaban los chadinos decidieron los Arturo irse al Llaucán para unirse con los Ramos; fueron por Comugán para ir por Santa Clara, por Bambamarca hasta el Llaucán, pero al pasar por la hacienda Conchud se les cae el “Libro de los Destinos” y otras cosas y como decían “que el arte que conservaban lo lleva el río ante sus ojos” ahí lloraron todos. Llegaron a don Reynaldo La Torre, propietario de la hacienda de Conchud y muy amigo de don Fabián Guevara (padre de los hermanos Arturo, Catalino, Hipólito, María Inocenta, María Cruz y César Guevara Apaéstegui) quien les recibió con mucha atención. El Doctor La Torre les advierte que pasen en silencio por Santa Clara, o de lo contrario les ofrece darles hospedaje, y después les haría que les guíe un sirviente por otro camino; éstos desconfiaron y van a posar en casa de Lizandro Caruajulca en el sitio El Verde; en este lugar dueño de la casa les dice que guardará sus armas porque andan los celadores de la hacienda por la noche; éste les hace la comida para un número de seis o siete personas; allí estaban María Cruz con su hijita llamada Anita Guevara de cinco años de dad, y cuando éstos dormían recibieron una tremenda puñalada de los santaclarinos, allí murieron todos; también murió un santaclarino llamado Crisho Idrogo apuñalado por su mismo padre por equivocación.

Simultáneamente a estos acontecimientos, la otra facción de los bandoleros encabezada por los Ramos cayeron prisioneros en el Llaucán y fueron recluidos en la cárcel de Cajamarca junto con Pedro Figueroa cumpliendo una pena de diez años de prisión; este último fue el mismo que cayó en Balsabamba.

Así termina una historia de robo, de actos criminales y de violencia que imperaron durante aproximadamente cinco años en el Chadín de aquel entonces.

  • Consecuencias.

Producto del revés sufrido por los disturbios y bandolerismo, en donde los hechos se desarrollaban dentro de un marco de violencia y heroísmo que les tocó vivir a los chadinos aunque sin querer, tuvieron que despedir melancólicamente y para siempre a sus parientes y vecinos, quienes abonaron con su sangre este suelo.

Como resultado de los múltiples sucesos tendremos que anotar la muerte de doce personas: cuatro chadinos y los ocho caídos junto con Arturo que murieron en Santa Clara. Y fueron juzgados por la justicia los actos criminales de los Ramos y Pedro Figueroa, quienes cumplieron en la cárcel de Cajamarca diez años de prisión.

Cambió, también, el modo de vida de los pobladores del distrito de Chadín, tanto psicológicamente como en cuidado de sus pertenencias; pues disminuyó la tensión producida por temor a los bandoleros y además que el ganado que otrora requería de mayor cuidado fue criándose sin mayores dificultades, puesto que se había reducido en gran escala el abigeato.

  • ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL BANDOLERISMO.

No obstante los terribles sucesos dejaron a la población en estado de alerta y motivados para organizarse mejor, puesta su mirada en el progreso y desarrollo mediante esfuerzos propios. Así, fundaron los chadinos su mercado con el apoyo del señor Luis Sánchez Herrera y su hijo Abelardo Sánchez Vigo; pusieron como proveedor de sal al señor Néstor Segura Mena, como vendedor de pan al señor Hilario Fustamante.

Por este tiempo, don Florentino Rodríguez diseñó y arregló el parque principal de Chadín. Este lugar fue amparado en una diligencia de permuta que hizo don Domingo Vásquez y su esposa doña Victoria Rodríguez, para que se celebrara la fiesta del patrón San Juan Bautista el 24 de junio de todos los años.

En el año 1923, se creó en Chadín una escuela particular solventada por los padres de familia; al año siguiente, en 1924, dejó de funcionar amenazada por los pacchinos, que tenían una Escuela Fiscal, a donde los chadinos enviaron a sus hijos a estudiar.

En 1927 muere don Abelardo Sánchez; entonces las autoridades de Paccha ordenaron que el mercado pase a la capital distrital, a orillas del río Llaucano (recordemos que en ese entonces, Chadín era un caserío del distrito de Paccha); de esta manera pudieron desvanecer a Chadín y por un lapso desaparece el mercado y en estas circunstancias todo le fue adverso a Chadín, también por este año vuelve a tener vigencia la Escuela Particular de tan sólo por cuatro meses.

De 1930 a 1931 son nombrados los chadinos en una junta municipal temporal y es en este período cuando se crea por vez primera una Asamblea de Concejales con el fin de hacer entrega de Libretas Electorales y realizar el voto secreto durante las elecciones convocadas por la Junta Nacional de Gobierno presidida por el ilustre político señor David Samanez Ocampo; para elegir al General luis M. Sánchez Cerro.

En este mismo período, dirigían el Concejo de Paccha los chadinos; los Agentes Municipales de las estancias de Paccha fueron los siguientes: del caserío de Paccha, Wenceslao Rocha Bernal; de Huangamarquilla, Lino Sánchez; de Chontabamba, Andrés Guevara; de Quidén, Zoilo Huamanta; de Chadín, Wenceslao Rocha Altamirano; de Potrero, Juan Vigil Guevara; de Palco, Francisco Ramos Flores; todos ellos magnates de la época.

  • FUNDACIÓN DEL, DISTRITO DE CHADÍN.

Luego que terminó el período en el que los chadinos dirigían los destinos de Paccha al ejercer funciones administrativas en esa ciudad, los pacchinos empezaron a elegir autoridades que fueran de la ciudad de Paccha. De esta manera, cambió el ambiente político; por ejemplo, los chadinos fueron desdeñados y odiados por los pacchinos siendo constantemente hostilizados; se recuerda que cuando se instaló la Guardia Civil en Chota, los chadinos fueron acusados de bandoleros y luego fueron perseguidos como apristas, también estaban obligados los chadinos a proporcionar acémilas, carneros, gallinas, cuyes, para la comisión encargada de llevar Guardias desde la ciudad de Chota a Paccha.

  • Gestiones para la Creación del Distrito

Desde entonces, los chadinos, empezaron a hacer gestiones para lograr desligarse del distrito de Paccha, pero todo se truncaba. Por ejemplo, el Doctor Mariano Díaz Burga ofreció trasladar la capital del distrito de Paccha a Chadín, para ello elaboró un memorial para el Gobierno; por tener un hermano que se desempeñaba como Ministro de Fomento, estaba seguro que esta gestión resultaría positiva pero la revolución de Sánchez Cerro trajo a tierra todo este es fuerzo. En octubre de 1939 se llevaron a cabo las elecciones generales convocadas por el General Oscar R. Benavides, de éstas salió triunfante el señor Manuel Padro Ugarteche; Yatumpampa y Chadín (caseríos de Paccha en estas elecciones tuvieron la misma facultad por lo que los chadinos tuvieron oportunidad para reclamar sus derechos, la capital distrital (Paccha) había sido abandonada. En este mismo año se dirigieron a Chota algunos chadinos para entrevistarse con el señor Fidel Montoya Chacón, natural de Celendín, y su profesión era el de Abogado, fue también defensor de los chadinos en los litigios de terrenos; una vez consultado decidió trabajar para hacer de Chadín un distrito; fue entonces el comienzo de las gestiones para alcanzar un objetivo muy aflorado por los chadinos.

El señor Fidel Montoya desde ese momento empezó a elaborar el gran memorial, cuyo tenor fue el siguiente:

MEMORIAL SOLICITANDO LA CREACIÓN DE UN DISTRITO

Señor Presidente de la República: los suscritos, naturales y vecinos del caserío de Chadín, distrito de Paccha, de la provincia de Chota, del departamento de Cajamarca; ante Ud. con el debido respeto nos presentamos y exponemos lo siguiente:

1º. Que hace ya mucho tiempo venimos sufriendo las hostilidades de todo género por nuestros vecinos del caserío Yatumpampa del distrito de Paccha, Quienes nos obligan a duras faenas para arreglar su caserío y desatendiendo los derechos de la capital que se halla ubicada a orillas del río Llaucano en una playa que abunda el paludismo y sin habitantes, solamente es habitado cuando se llega los tiempos de celebrar fiestas o cuando se trata de comicios o plebiscitos; pero las últimas elecciones se ha realizado en Yatumpampa, un caserío menos que el nuestro, Chadín.

2º. Las autoridades, diseminadas por la Hacienda Santa Clara, por Chalamarca están a un día de donde moramos y de Palco son dos días, de manera que es un atraso para los moradores.

3º. Ahora nos hostigan cargando tejas desde la Hacienda Chetilla a una distancia de dieciséis leguas, solamente para arreglar su caserío; ya que la capital se encuentra en completo abandono.

4º.  Nosotros los suscritos poseemos nuestra capital de caserío, con unas cuantas casas frente a nuestra plaza y tenemos capilla, cárcel y casa de Escuela Elemental; también siempre nuestro humilde mercado.

5º. El clima de este suelo es muy saludable y tiene bastante agua potable de allí también va a Yatumpampa y llega bien caliente por el radiante sol.

6º. No pretendemos quitar en ese derecho al distrito de la Paccha, sino crear otro al igual para el engrandecimiento de Chadín y la querida Patria.

7º. Solicitamos crear su capital el caserío de su nombre con sus caseríos: Chadín, Limache, Chontas, Gelelif, Puentesilla y Palco.

8º. Por estos fundamentos solicitamos de su patriótico gobierno el apoyo de hacerlo capital de distrito al caserío de su nombre.

9º. Pedimos que el Supremo Gobierno lo pase a consideración de las Cámaras.

10º. Señalamos como domicilio la calle Cáceres Nº 27 de la provincia de Chota, del departamento de Cajamarca.

Es justicia que esperarnos alcanzar.

Chadín 22 de enero de 1940.

Siguen firmas, siendo la primera de don Anastacio Huamán Rocha.

Con el memorial, el comité gestor recorrió durante veinte días a recoger firmas por todos los caseríos menciona dos en la cláusula Nº 7 del memorial y siempre daban cuatro capital de aguardiente al firmante. En el recorrido a Choropampa y Paleo acompañó al receptor del Correo de Paccha, que participaba de la causa chadina; los choropampinos y la gente de Lamparero se negó completamente los lugares que apoyaron fueron: la Pasa, Palcopampa, La Capilla, y La Congona, quienes sirvieron con la mayor voluntad ya que con ellos completaron las doscientas firmas que pedía el apoderado Fidel Montoya Chacón.

El memorial fue franqueado en Chiclayo hacia el mes de marzo de 1940, no se franqueó en el Correo de Chota porque desde antaño los pacchinos ponían trabas en Chota y Cajamarca ofuscando toda gestión de los chadinos. De esta manera el memorial resultó en manos del Presidente de la República don Manuel Prado Ugarteche y después en manos de don Benedicto Cevallos Chávez y otros funcionarios de aquella época. Después de cuatro meses, los chadinos recibieron un telegrama, cuyo tenor decía: “Señores: Anastacio Huamán Rocha, Olegario Guevara Fustamante, Wenceslao Pérez; queridos amigos: se puede crear el distrito de Chadín desde la desembocadura del río parejas en el río Llaucano, siguiendo su curso de un kilómetro, de allí al cerro Puentesilla; esto sería la separación del distrito de Paccha. Saludos. B. C. Chávez, Diputado por Chota. Lloque Yupanqui Lima”.

Un segundo telegrama dirigido a los chadinos decía lo siguiente: “Señor Wenceslao Pérez López, Darío Fustamante, Emilio Guevara Fustamante, queridos amigos: pingase de acuerdo con los notables de Paccha y es de preferencia con don César Acuña de la Hacienda Santa Clara para arreglarlos mejor los límites y allí les mando un croquis para que los rehagan de acuerdo porque los comisionados de la demarcación territorial no han tenido estudio completo. Saludos. B.C. Chávez. Diputado por Chota – Cámara de Diputados –  1940”.

Después de un mes que se había enviado el croquis, recibieron el telegrama siguiente: “Señores: Wenceslao Pérez, Darío Fustamante, Anastacio Huamán, amigos: necesario razón haciendas, cerros, lagunas, comprendería el nuevo distrito. Saludos B. C. Chávez. Diputado”. Posiblemente este telegrama fue recibido por los chadinos en el mes de setiembre de 1940.

Desde esa fecha no recibieron los chadinos ninguna misiva hasta el mes de junio de 1941 en que recepcionaron una carta cuyo contenido era el siguiente: “Señores componentes del Comité Pro–Distrito de Chadín, los saludo, les revelaré que pasó el parte a los delegados de la comisión territorial para su informe y pueda que nos fuera favorable, ya se ve que Paccha es muy extensa, hay que reducirlo pero sin descontentar a nadie, saludos. B. C. Chávez. Diputado”.

CREACIÓN DEL DISTRITO DE CHADIN

En el mes de mayo de 1942 se recibió en Chadín la última carta emitida por don Benedicto Cevallos Chávez, decía: “Queridos amigos, comitentes y gestores del Pro–Distrito de Chadín, van mis cordiales saludos sin distinción y a la vez participándoles que hemos hecho algo por su petición, dentro de poco tiempo poseerán su distrito, ya regresó el Proyecto de ley a la mesa de la legislatura con buena suerte el informe favorable, ahora firmaron todos mis compañeros de representación los que me ayudan y después pasará al Senado y tratará de velar para que sea devuelto a esta legislatura si hubiera alguna falla, para que el Supremo Gobierno ordene el Cúmplase; el tiempo ha sido largo porque en una sola ley se han debatido cinco distritos de la provincia de Chota, entre ellos quizá algunos no se aprueban por descuido de sus hijos. Agradezco a ustedes que han colaborado conmigo puntualmente y para mejor seguridad deben estar al día con el periodiquillo “La Verdad” que se ha fundado en Chota. Con atentos saludos, su amigo B. C. Chávez. Diputado por Chota–Cajamarca. Lloque Yupanqui No. 37 – Apartado 42 – Lima 20 de abril de 1942.

En el mes de octubre de 1942, don Emilio Guevara Fustamante dio la noticia desde Chota que ya se aprobó la creación del distrito de Chadín; y el siete de noviembre se recibió un aviso del Sub–Prefecto de Chota para que vayan al encuentro, esta comisión constituida por doce jinetes partieron al encuentro del Sub–prefecto a las doce del medio día del ocho de noviembre.

El día nueve del mismo mes, a las doce y media, arribó la comitiva: el jefe político don Oscar Cevallos, el secretario Abelardo Díaz y un señor lajeño llamado Saúl Gasco y una gran multitud. Luego del almuerzo, reunidos en el local de la Escuela, ese día nueve de noviembre de 1942 se oyó las siguientes palabras: “Desde ahora, hijos de Chadín, ya no de penden de otro distrito; ahora son libres e independientes por lo tanto de acuerdo estarán todos para que no queden como antes en manos de la monarquía pacchina”. Nombró como Gobernador al señor Hercilio Medina y como Alcalde del Concejo Municipal al señor Xenón Sánchez.

Con estas acciones y palabras quedaba muy bien retribuido el esfuerzo desplegado por los hijos de Chadín, que denunciaron y se rebelaron ante la opresión y maltratos recibidos de los pacchinos, a la vez que a éstos les demostraban que sí podían regirse por sí solos, sin depender de nadie.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Chadín ha estado postergado por mucho tiempo sufriendo, de esta manera, la carencia de vías de comunicación. En la actualidad cuenta con:

Carretera Paccha–Chadín.

Tiene una longitud de cuatro kilómetros y es la única con que cuenta este distrito. Es la proyección del tramo Chota–Paccha. La ejecución de este ramal se concluyó con el financiamiento del Ministerio de Transportes y con la acción directa de la Sub–Región III de Desarrollo Chota. Está en regular estado de conservación por lo que surge su afirmado.

Esta vía cumple un rol preponderante en el desarrollo de los pueblos, pues permite el transporte de los productos hacia la capital provincial y ciudades costeras para su comercialización.

Para el abastecimiento de productos, cuenta el Municipio con un volquete que fue adquirido con recursos propios durante la gestión edilicia del señor Gabriel Rodríguez Rodríguez en 1994; mediante esta unidad de transporte se hace viable el ingreso de productos que en tiempos pasados carecía la población, y además la salida de otros que anteriormente no eran comercializados.

Caminos de Herradura.

Desde la más remota antigüedad los caminos han servido para facilitar la comunicación y fomentar el desarrollo de los pueblos, así los caminos reales indican las grandes rutas publicas construidas y mantenidas por el Estado, utilizadas para facilitar el comercio y rápido desplazamiento de los ejércitos.

En la actualidad siguen cumpliendo similar función los caminos en aquellos pueblos que carecen de carreteras, los principales caminos de herradura que permiten la interrelación del distrito con otros pueblos son:

Camino de Herradura Chadín–Chota.

Es utilizado mayormente en tiempo de invierno porque la carretera se torna intransitable; este camino parte de la ciudad de Chadín, une los pueblos de Chalamarca, El Verde y pasa por Wayrak hasta llegar a la ciudad de Chota. Todo este recorrido se hace en un lapso de ocho horas a pie.

Camino de Herradura Chadín–Celendín.

Es la única vía que une directamente al distrito de Chadín con la provincia de Celendín; es utilizado para el intercambio provincial de productos. Parte de la capital distrital de Chadín rumbo al Este, une los centros poblados de Andamachay y Ramoscucho, San Antonio y Cortegana hasta llegar a la ciudad de Celendín. Todo este recorrido se hace empleando catorce horas.

Camino de Herradura Chadín–Choropampa.

También es la única vía de comunicación que interrelaciona a Chadín con el distrito de Choropampa; parte de Chadín rumbo al Norte, uniendo los caseríos de la Palma, San Juan, Quillumito, y atravesando la Cordillera de la Plazuela y Caparico llega hasta Choropampa, la proyección de este camino llega a pueblos del departamento de Amazonas: Campo Redondo, Ocallí, Cocochó. Para llegar a estos últimos lugares obligatoriamente se tiene que cruzar el caudaloso río Marañón mediante huaro.

MANIFESTACIONES CULTURALES

DANZAS

La Marinera

Se la ejecuta al compás de bandas típicas.

El Huayno

Terminada la marinera los músicos cambian el ritmo de sus melodías, ejecutando el huayno.

LA MÚSICA

Sus manifestaciones musicales son el huayno, la marinera y la cumbia ejecutadas por bandas típicas. Se caracteriza su música por ser copias de canciones de algunos artistas que practican la canción andina.

FIESTAS TRADICIONALES

El Carnaval

Durante el mes de febrero de todos los años, el poblador chadino celebra esta tradicional fiesta mediante la parada de yunsas.

La Fiesta de la Cruz

Es celebrada el tres de mayo. Fiesta patronal de carácter religioso en honor a le Santísima Cruz. Para la realización de esta, los fundadores llamadas “mayordomos” solicitan con anticipación la presencia de un sacerdote proporcionándole todas las condiciones necesarias e indispensables.

La noche anterior a la fiesta queman gran cantidad de juegos artificiales y cohetes de luces.

El tres de mayo por la mañana  toda la gente se reúne en el templo para escuchar la misa ya que esta se celebra una vez por año en Chadín.

Todos los familiares e invitados se reúnen el día dos de mayo por la tarde junto a una banda típica y bajan la Cruz a una casa destinada para la celebración del Rosario; allí revisten a la cruz cubriéndolo con hojas de tuyos, luego entrelazan los extremos de la Cruz con un paño de color blanco).

El día siguiente se lo regresa a la Cruz al templo.

La Navidad

Se realiza gracias a la participación activa de la Iglesia Católica que se encarga de organizar la relación de personas grupos de personas novenantes para realizar la ve lada correspondiente en cada novena.

Para la celebración de Noche Buena se aprecia la participación de toda la población convirtiéndose en una fiesta de confraternidad, compartiendo el tradicional potaje: miel con quesillo y buñuelos.

PLATOS TIPICOS

En Chadín así como en cualquier otro lugar de la Región Andina existen ciertos potajes que son preferidos por los pobladores ya sea en su alimentación diaria como en reuniones familiares, aciales o fiestas. Entre éstas tenemos.

El Cuy con Papa

Como su nombre lo indica consiste en un plato servido de papa aderezada y un cuy frito.

Sopa de gallina

Es un plato que siempre va acompañado del cuy con papa, se prepara en base del caldo de gallina agregándole ya sea chochoca, fideo o yuca.

El Caldo de Fiesta

Es preparado especialmente para las fiestas o pararaicos; consiste en una sopa a base de fideos al que se le agrega huevos enteros, tajadas de quesillo y de papa.

La Miel con Quesillo

Es consumido muchas veces como postre después del almuerzo. Mayor importancia tiene en Navidad, cuando la may ría de pobladores elaboran la miel de la caña en considerable cantidad que se sirve con quesillo y buñuelos.

OTRAS COSTUMBRES

Entre las costumbres que permanecen en el distrito de Chadín tenemos:

El Pediche

Se refiere a que un joven solicita en matrimonio a una señorita. Para pedir la mano, el pretendiente envía una carta a los padres de la muchacha, si la carta es aceptada y tiene respuesta el joven con previo acuerdo de sus padres va a la casa de la chica acompañado de un padrino y familiares y lleva a la vez gran cantidad de bizcochos, quesos, y bebidas.

Los padres de la muchacha hacen debido recibimiento, luego reunidos todos los familiares de los futuros esposos, el padrino hace uso de la palabra para exponer el motivo de la visita, en esta elocuencia hace resaltar las virtudes del novio; una vez aceptadas las palabras del padrino el padre de la novia otorga el consentimiento del matrimonio. Inmediatamente después se procede a compartir el pan o bizcochos y el queso que son servidos a lo largo de una gran mesa o en el piso sobre extensos manteles. Después de esto se realiza el juramento de palabra a ambos contrayentes, y empieza el baile; los futuros cónyuges bailan la primera pieza. Cuando concluye el baile los dueños de cesa ofrecen el caldo de gallina.

El Matrimonio

Llegada la fecha acordada en el pediche los familiares de los novios se reúnen en casa de la novia y hacen anticipadamente los preparativos necesarios.

Los novios acompañados de sus padrinos y demás invitados van al templo o a la casa Municipal, a recibir el sacramento del matrimonio a firmar el contrato matrimonial.

De regreso a sus casas participan del desayuno en una mesa general; luego dan inicio al baile que se prolonga hasta el día siguiente, solamente es interrumpido durante las horas de comida en las que sirven platos característicos como sopa de fideos, el sancocho, papas con cuy, arroz con gallina. Acompañan a estas comidas las bebidas.

Los padrinos son agasajados, reciben buenas porciones de alimentos como: la cuarta parte de un carnero, una docena de cuyes, una gallina, etc. Todo esto lo reciben en el momento del almuerzo, los novios participan de un solo plato en señal de comprensión, respeto y ayuda mutua.

Hay gran derroche de licores por parte de los padrinos haciendo gala de competencia.

El Bautizo

Al igual que los matrimonios religiosos los bautizos se realizan en la fiesta patronal, aprovechando la visita de sacerdotes.

Los padres del niño eligen los padrinos, estos visten al ahijado con pañuelos de colores, blusa blanca y gorra del mismo color y le lían una faja en la cintura, ya en el templo los padrinos sostienen al niño por la cabeza y los pies con una mano y con la otra cogen una vela encendida. Después que termina esta ceremonia se dirigen a casa de los padres del ahijado donde participan de bizcochos y pedazos de queso luego el padrino se pone de pie para tomarse la palabra ofreciendo a los compadres toda clase de ayuda. Para corresponder a estos actos los padres del nido ofrecen comidas aumentándoles la proporción en señal de agradecimiento. Seguidamente empieza el baile que dura un día y una noche. A la mañana siguiente los padrinos son invitados para comer el calentado”, o sea la comida que ha sobrado el día anterior.

El landaruto

En primer lugar se realiza la nominación de la pareja de padrinos entre las amistades o personas más allegadas o que más han de reportar económicamente en beneficio del ahijado, la ceremonia se realiza siempre en la mañana y se corea la siguiente canción alusiva:

Pasen las tijeras al padrino landay, landay

a la madrina también

landay, landay

él y ella lo que miran

landay, landay

al ahijado le den

landay, landay.

Luego el padrino toma la tijera y empieza el corte de pelo a la ve que se corea la canción siguiente:

En nombre de Dios comienzo landay, landay

y de la Virgen María

landay, landay

todos los santos me ayuden landay, landay

con su noble compañía

landay, landsy.

Los cabellos cortados son recogidos en un plato para guardarlos celosamente como un recuerdo de gran valía. Los padrinos después de terminar su tarea obsequian al niño cierta cantidad de dinero, casi siempre en Chadín se acostumbra obsequiar un terreno parcelado y en otras ocasiones un ternero.

Terminado el corte de pelo empieza el baile que dura toda la noche con ciertos intervalos de descanso para tomar el café y caldo de gallina a inedia noche.

El Velorio

A la muerte de una persona, se reúnen en casa de éste todos los familiares y vecinos, los dolientes matan un buey o una yace para asistir a los acompañantes. El cadáver es velado durante dos noches consecutivas, en éstas el rosariero reza las letanías y entona canciones de carácter lúgubre.

A los asistentes se les reparte aguardiente y coca durante toda la noche a fin de evitar el aburrimiento; llegado el día del entierro conducen al féretro al cementerio en me dio de sollozos lastimeros y entonando canciones religiosas en alta voz. A los cinco días del entierro los familiares del difunto hacen la lava de las ropas y enseres pertenecientes al difunto, llegada la noche hacen un rosario después del cual desatan el altar donde ha sido velado el cadáver.

El Botaluto o Cabo de Año

Llegado el año del fallecimiento de una persona, todos los familiares, amigos e invitados se reúnen en casa del fallecido para realizar el sagrado rosario, pasada esta ceremonia llevan a las seis de la mañana del día siguiente la cruz del difunto al templo para le celebración de la misa. Luego se dirigen a la casa para disfrutar del desayuno y dar inicio al baile, la viuda o viudo del difunto es obligado a bailar con todos los niños mientras los familiares del desaparecido se despojan de todos los signos de luto.

Al llegar las doce del día, cesa el baile para saborear los exquisitos platos preparados con esmero: carne con mote y papas con cuy, las mismas que van acompañadas con bebidas. Continúa el baile hasta las primeras horas de la noche.

El Pararaico

El pararaico en Chadín es trabajo y fiesta cornunitaria a la vez, actividad a la que el pequeño poblado concurren activamente.

Terminada la construcción de una casa, los dueños de la misma agasajan al albañil; le sirven como primer plato la sopa de fideos con quesillos y huevos, luego recibe un plato de papas con cuatro cuyes colocados unos sobre otros, al que denominan “cuyes cruzados”. Los peones y demás invitados disfrutan de las mismas comidas pero en menores cantidades; luego de la comida, levantan en hombros al dueño de la casa, recorren con él las cuatro esquinas de la misma propinándole fuertes azotes al detenerse en cada esquina.

El dueño de casa simulando atenuar su castigo, entrega a todo el grupo cuatro o cinco botellas de aguardiente o champagne, luego se inicia el baile que dura hasta las doce de la noche. 1,05 invitados se despiden después de haber tomado el característico café.

Pela de chancho

En meses de setiembre, octubre y noviembre, apuran las matanzas de chanchos, en el pueblo chadino el ambiente se llena con el olor a chicharrones y fritangas; para diciembre quedan ya muy pocos gordos, son aquellos que se engordaron con los maíces postreros.

A casa donde se realiza la pela de chancho concurre toda la familia con la finalidad de compartir el trabajo que da esta actividad para luego aprovechar la comida junto con demás invitados.

Día de las Almas

En Chadín, el primero de noviembre por la noche se realiza las llamadas ofrendas al difunto, que consiste en preparar alimentos sabrosos o que hayan sido sus platos favoritos en vida, dichas viandas son colocadas en una mesa, junto a ellas colocan velas encendidas y todo el familiar se mantiene pronunciando oraciones hasta altas horas de la noche, junto a estos preparos ofrecidos, también están los bollos que son pequeñas figuras hechas de masa de pan que las panaderías para esa fecha no se han abastecido en su elaboración. Al transcurrir las horas arte los exquisitos preparos revolotea acercándose alguna mosca y los presentes expresan ahí llega el difuntito” y la mosca se asienta sobre los platos preparados y los asistentes lo dejan que se retire por sí sola.

Al día siguiente, ya en el cementerio, los bollos vela dos en la noche anterior son enterrados junto a los difuntos.

REFRANES

Los refranes más divulgados y conocidos son:

  • A cabello regalado no se le mira el diente.
  • Perro que ladra no muerde.
  • Haz bien, sin mirar a quien.
  • De tal palo tal astilla.
  • No te metas en camisa de once varas.
  • Cuando el río suena piedras trae.
  • Genio y figura hasta la sepultura.
  • A boca cerrada no entra moscas.
  • Árbol que crece torcido nunca su tronco endereza.
  • Nunca digas de esta agua no he de beber.
  • El que nade debe nada teme.
  • Dios tarda pero nunca olvida.
  • Nadie es profeta en su tierra.
  • Entre broma y broma te toco la paloma.

SUPERSTICIONES

Las que tienen más arraigo en la actualidad son las siguientes:

  • Cuando el perro emite aullidos muy pronto se producía una muerte.
  • Cuando una serpiente pasa entre dos personas, muy pronto se producirá la separación de éstas.
  • Cuando cae granizo en los primeros meses del año seré un buen año para la producción agrícola.
  • Cuando a una persona joven soltera se le barre los pies, no se llegará a casar y si acaso se casa será con una persona mucho mayor que ella.

CREENCIAS

Los habitantes viven en un mundo de creencias; así, creen que determinados males que aquejan al hombre se debe al daño y que han sido solicitados por terceras personas.

Mayormente creen que las enfermedades son espíritus malignos y que hay necesidad de extraerlos ahuyentarlos acudiendo a los “curanderos’.

Las creencias se dan además en los trabajos de agricultura: siembra, cosecha; en la preparación de madera para sus viviendas, etc. que lo hacen teniendo en cuenta las fases de la luna.

Existen también creencias en los sueños; así:

  • Soñar puñal significa noticia importante.
  • Si una persona sueña que le extraen un diente se cree que muy pronto morirá un familiar cercano.
  • Soñar serpiente significa traición.
  • Cuando se sueña cuyes o pollos muy pronto se verán involucrados en chismes.
  • Soñar camotes significa la muerte del ganado.
  • Soñar río, significa tener vida larga.

Deja un comentario